
Fundación Vital Fundazioa oferta una amplia selección de cursos formativos y culturales que se realizan tanto presencialmente como online impartidos por profesores expertos en las distintas materias
Información
Contenido (presencial y online)
En sus primeros tres siglos de existencia, la ópera fue el principal espectáculo de la cultura occidental. Pero, en las décadas iniciales del siglo pasado, el cine acabó arrebatándole su protagonismo. Sometida a los avatares de una época convulsa, la ópera comenzó a debatirse entre ser un género del pasado, aderezado puntual-mente con propuestas personales novedosas, o un género anclado literaria y musicalmente en el presente. Aunque ese dilema no parece haberse resuelto por completo, sigue atrayendo a gran número de espectadores por la belleza y variedad de su repertorio, la calidad innegable de sus intérpretes, y la espectacularidad –no exenta de provocación– de algunas de sus puestas en escena.
Introducción (sesión 1)
- Presentación pormenorizada de los contenidos del curso.
Teatro griego y Humanismo (sesión 2)
- Análisis de los rasgos más significativos del teatro griego clásico, de cara a entender su papel como referente operístico.
El nacimiento de la ópera (sesión 3)
- El nuevo género y sus inicios: de experimento estético en las cortes de Florencia y Mantua a fenómeno de masas en los canales venecianos.
- Las razones de su éxito y los rasgos que la diferencian de otros géneros dramático-musicales.
La ópera barroca. 1650-1750 (sesiones 4 y 5)
- Las formas se cristalizan y los temas se normativizan.
- La ópera triunfa en toda Europa y el italiano se consolida como la lengua musical por excelencia.
- Castrati y Prime Donne rivalizan por el favor del público.
- Nacen la ópera seria y la ópera bufa, dos tipos de espectáculo con un público propio y una visión de la realidad diferente.
- En la corte del Rey Sol, triunfa la tragédie lyrique, una alternativa lírico-dramática netamente francesa, donde la danza y los coros tienen especial protagonismo.
La ópera clásica. 1750-1800 (sesión 6)
- La paulatina fosilización de la ópera seria da pie al primer intento de reforma, mientras la ópera bufa evoluciona hacia modelos más sutiles.
- Compositores y libretistas reivindican mayor libertad creativa en un clima de exaltación sentimental y agitación prerrevolucionaria.
- Comienzan a consolidarse modelos diferentes al italiano.
La ópera romántica I. 1800-1848 (sesiones 7 y 8)
- Con la victoria socio-política de la burguesía, la ópera se «democratiza» y comienza a parecerse –con todas sus contradicciones– al modelo actual.
- Es el momento de consolidación del bel canto, la grand opéra, la opéra cómique y de géneros «menores» como la zarzuela o la opereta.
La ópera romántica II. 1848-1890 (sesiones 9 y 10)
- El nacionalismo y las luchas identitarias llegan a la ópera.
- Mientras el modelo verdiano conecta con el risorgimento italiano, el wagneriano reivindica un pasado mítico, a la vez que tensa la realidad musical y cultural de todo el continente. Tras la derrota ante Prusia, la música francesa inicia la búsqueda de nuevos horizontes.
La ópera durante las vanguardias (sesiones 11 y 12)
- Con la quiebra de la tonalidad, el género operístico se diversifica y atomiza. Propuestas continuistas alternan con otras más vanguardistas, que el público acoge con dispar entusiasmo.
- Alemania, Francia e Italia toman la iniciativa.
- En la Unión Soviética y en Alemania, el poder político comienza a controlar ideológicamente la actividad artística y musical, dando pie a las primeras persecuciones y confinamientos. Hollywood acoge con dispar entusiasmo a importantes compositores del momento.
- Comienza la diáspora de músicos españoles ligados a la República.
La ópera a partir de 1945 (sesiones 13 y 14)
- Comienza una etapa difícil y contradictoria para la Ópera de nueva creación.
- La programación de los teatros se nutre preferentemente con títulos del pasado, a la vez que se acentúa la «especialización» estilística de cantantes, directores y orquestas.
- Comienza el reinado de los directores de escena.
- Gran auge de las producciones historicistas y de los montajes escénicos más rupturistas.
- Nacen festivales que apuestan por programaciones novedosas (como los de Glyndebourne o Aix-en-Provence), mientras los grandes teatros intentan llegar a un público más amplio grabando sus producciones o retransmitiéndolas en streaming.
La música y el texto (sesión 15)
- Los diferentes tipos de libretos, sus ventajas e inconvenientes.
- Las principales fricciones entre libretistas y compositores, y sus colaboraciones más exitosas. Aparece la figura del compositor-poeta.
Horario, duración y lugar
En la Casa del Cordón (Cuchillería 24) o vía online, miércoles de 09:30 a 11:00. Del 4 de octubre de 2023 al 7 de febrero de 2024
Festivos:
- 1 de noviembre
- 6 y 27 de diciembre
- 3 de enero
Precio
40€
Desarrollo del curso
Impartido por Alejandra Spanuolo, Mezzosoprano solista, titulada profesional de Canto (Plan 1966) y especializada en técnica e interpretativa.
El curso se impartirá en castellano y la formación será presencial y habrá opción online .
La modalidad presencial tendrá soporte audiovisual (presentación en PowerPoint ilustrada puntualmente con ejemplos musicales), con el propósito de hacer más amena y comprensible la exposición de los contenidos.
La modalidad online se impartirá a través de la plataforma ZOOM (las personas inscritas recibirán un correo electrónico con un enlace para, el día y a la hora de la sesión del curso, conectarse). Los requisitos mínimos necesarios para acceder a este curso son un dispositivo con acceso a internet (móvil, tablet un ordenador), cámara y micrófono.
Inscripciones
Plazas disponibles. Interesados/as ponerse en contacto con Fundación Vital en el 945776858 o presencialmente en la sede (C/ Cuchillería 24) en horario de 08:30h a 14:00h